Domingo, 2 de Junio de 2024

     

                                                                                                                                               NUEVO LOGO                                  QUIENES SOMOS 

Inicio x60  correo x60 Boton PIC 1 sistemas de info x60 epidemiologia x60.png b noticias x60 riesgos l x 60 quejas y reclamos x60 contratacin x60 intranet x60 contacto x60
InicioNoticiasCELEBRACIÓN DE LA SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016: LACTANCIA MATERNA, CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DURANTE EL MES DE AGOSTO

0BLM

COMUNICACIONES:

La protección, promoción y apoyo a la lactancia materna son una prioridad central en la atención integral de la primera infancia porque constituye la fuente natural e idónea de alimentación en niños y niñas pequeños que asegura su adecuado crecimiento y desarrollo, convirtiéndose en un factor protector que disminuye la mortalidad y la morbilidad infantil por desnutrición.

 

 La alimentación inadecuada de los niños y niñas menores de dos años establece unas condiciones de riesgo y vulnerabilidad incrementada que no sólo nos afecta a nivel individual, sino a la sociedad en su conjunto, por cuanto incrementan desigualdades, impactan negativamente en el desarrollo de capacidades de generaciones y genera gastos mayores en disposición de servicios en materia de salud, trabajo, alimentación y dependencia.

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna para el año 2016 es: “Lactancia Materna: Clave para el desarrollo sostenible”, tomando como referencia que este año se conmemora el inicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dando un enfoque amplio al tema de sostenibilidad e inclusión social,  con el objetivo de articular a todos los actores comprometidos en la promoción y protección de la lactancia materna informando y posicionando el rol de la lactancia materna con una variedad de temas de desarrollo sostenible.

 El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible ya que vincula la lactancia materna con la nutrición y la seguridad alimentaria; la salud con el desarrollo y la supervivencia; logrando una productividad económica y un potencial educativo completo ya que la lactancia materna una práctica ambientalmente sostenible de alimentación en comparación con otras alternativas.

 El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna para el año 2016 es: “Lactancia Materna: Clave para el desarrollo sostenible”, tomando como referencia que este año se conmemora el inicio de los ODS, dando un enfoque amplio al tema de sostenibilidad e inclusión social. Esto permitirá a todos los actores comprometidos en la promoción y protección de la lactancia materna articularse con una variedad de temas de desarrollo sostenible durante los próximos 15 años para un mayor impacto.

 Los objetivos en la celebración 2016 cubrirán los cinco principales temas relacionados entre la lactancia materna y objetivos de desarrollo sostenible así: 

NUTRICIÓN, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA: La lactancia materna exclusiva y continuada por dos años o más, proporciona nutrientes de alta calidad y una adecuada energía, y puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. La lactancia materna también significa seguridad alimentaria para la niñez.

El 45% de las muertes infantiles están relacionadas con un inadecuado estado nutricional y déficit en lactancia materna. Además, a nivel mundial se invierten 54 billones de dólares al año en compra de fórmulas infantiles impidiendo el acceso de las familias a una mejor alimentación.

SALUD Y BIENESTAR: La lactancia materna mejora significativamente la salud, el desarrollo y la supervivencia de lactantes, niñas y niños. También contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las madres, tanto a corto como a largo plazo.

El coeficiente intelectual de niños y niñas amamantados es 2.6 superior comparados con aquellos que recibieron otro tipo de alimentación. 823.000 niños y niñas mueren cada año en el mundo por malas prácticas de alimentación y nutrición en la primera infancia. 20.000 muertes por cáncer de mama podrían evitarse si las madres amamantaran de manera óptima.

AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO: La lactancia materna salvaguardia la salud y nutrición infantil en tiempos de adversidad y desastres relacionados con el cambio climático debido al calentamiento global porque a diferencia de otros tipos de alimentación en la primera infancia no consume agua ni recursos en su fabricación.

La leche materna es un alimento natural y renovable, ambientalmente seguro y entregado al consumidor sin contaminación, empaque o residuo. Se estima que se requieren cerca de 4.000 litros de agua para producir un Kilogramo de leche en Polvo. Además la leche materna no requiere de insumos plásticos, energía para prepararla o calentarla.

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Las mujeres lactantes que reciben apoyo de sus empleadores desarrollan mayor productividad y lealtad. La protección de la maternidad y otras políticas en el trabajo permiten a las mujeres combinar la lactancia materna con su otro trabajo o empleo. Los empleos dignos atienden las necesidades de las mujeres que amamantan, especialmente aquellas que viven situaciones precarias.

Cada mes adicional de licencia remunerada por maternidad disminuye la mortalidad infantil en un 13%. Las salas de lactancia y las interrupciones pagadas (hora de lactancia) durante la jornada laboral pueden garantizar la lactancia materna.

 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA: La lactancia materna está consagrada en muchos marcos y convenciones de derechos humanos. Se necesitan leyes y políticas nacionales para proteger y apoyar a las madres lactantes y sus bebés, y para garantizar el respeto de sus derechos.

La lactancia materna y la alimentación complementaria de buena calidad contribuyen de manera significativa al desarrollo mental y cognitivo y de este modo, ayudan el aprendizaje. Además, la lactancia materna es una fuente de nutrición y sustento sostenible, saludable, viable, no contaminante y no depredadora de recursos.

Nariño, de Acuerdo a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional tiene una media de lactancia materna exclusiva de 3.8 meses, por encima del nivel nacional (1.8 meses). Así mismo se encontró que casi el 50% de los niños y niñas ha usado el biberón con las consecuencias que su uso puede generar en el desarrollo maxilar de los recién nacidos.

En una alianza entre el Hospital Infantil Los Ángeles y el Instituto Departamental de Salud de Nariño, con el apoyo de Unicentro se desarrollará el evento: “Cualquier Lugar es tu Lugar: Lactar es un derecho” en donde en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna se quiere fomentar la protección y apoyo a la lactancia materna en los diferentes entornos, asegurando el derecho de los niños y las niñas a una alimentación adecuada.

Para mayor información sobre cómo el IDSN protege, promueve y apoya la lactancia materna puede comunicarse con la Oficina de Seguridad Alimentaria y Nutricional del IDSN. 7223031 – 7233590 Ext. 122

 

facebook biografia-03-01

 

Copyright © 2024 Instituto Departamental de Salud de Nariño - IDSN.
Todos los Derechos Reservados

Política de Privacidad -
Calle 15 No. 28 - 41 Plazuela de Bomboná - San Juan de Pasto - Nariño - Colombia - Conmutador: 7235428 - 7236928 - 7223031 - 7296125
Cel: 3182404557 - 3164822435
Horario de Atención: Lunes a jueves: 8a.m. - 12 m. y 2 p.m. - 6 p.m. viernes jornada continua de: 7a.m. - 3 p.m
Directorio Telefónico IDSN
Contáctenos